• Me motiva a seguir proponiendo políticas públicas para mejorar el bienestar de las personas y siempre de la mano de socios fundamentales como la UNAM, afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs
  • Ha mantenido una responsabilidad firme e incansable con los principios de la justicia social y la equidad, subrayó Leonardo Lomelí Vanegas
  • También firmaron el acuerdo de cooperación para dar continuidad al Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico Juan F. Noyola
    El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, entregó la Cátedra “Maestro Ricardo Torres Gaitán 2024” al secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs.

Es el reconocimiento más importante que otorga el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional a personalidades que impulsan y fomentan la investigación con su trayectoria y aportes al conocimiento, especialmente la relacionada con el desarrollo económico.

“Agradezco con humildad, alegría y gran compromiso el que se me haya otorgado esta Cátedra. Me motiva a seguir trabajando por y para la gente de América Latina y el Caribe”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, tras recibir de manos del rector Lomelí y autoridades de esta casa de estudios, un reconocimiento, medalla y el acta del Comité Técnico de la Cátedra.

La distinción, prosiguió, me impulsa junto con mis colegas a seguir analizando y proponiendo políticas públicas para mejorar el bienestar de las personas, “siempre de la mano de socios fundamentales como la UNAM”.

En el auditorio del IIEc, recordó que el objetivo de la Cátedra es fomentar la investigación, especialmente en desarrollo económico, que es la misión de la CEPAL: “trabajar y apoyar a los países de la región para alcanzar un desarrollo económico más productivo, inclusivo y sostenible”.

Salazar-Xirinachs agradeció la distinción de la UNAM, a la que definió como la más grande institución pública de educación de México, altamente reconocida a nivel internacional y comprometida con el desarrollo humano e intelectual de los mexicanos y de los latinoamericanos.

Rememoró al maestro Ricardo Torres Gaitán como un distinguido economista y funcionario público mexicano, pionero en el estudio de la política monetaria, las relaciones comerciales entre México y América Latina y el Caribe, el desempleo, la inflación y el desarrollo económico.

“Fue un economista con sello latinoamericano que buscó evidenciar la relevancia de una política de inserción económica comercial y financiera, que fomentara la competitividad de los países”, expresó en la ceremonia en la que estuvieron el coordinador residente de Naciones Unidas en México, Peter Grohmann; el oficial a cargo de la sede subregional de la CEPAL en México, Jorge Mario Martínez Piva; el profesor emérito de la Facultad de Economía, Rolando Cordera Campos; así como diversas autoridades universitarias.

Favorecer el desarrollo humano y equitativo

En su oportunidad, el rector Leonardo Lomelí afirmó que durante su carrera como economista y como servidor público, Salazar Xirinachs se ha dedicado a mejorar las condiciones económicas y sociales en América Latina y el Caribe.

Como secretario Ejecutivo de la CEPAL ha gestionado políticas y elaborado estudios para enfrentar los desafíos más apremiantes de nuestra región, fomentando la sostenibilidad y la igualdad.

“A lo largo de estos años ha mantenido una responsabilidad firme e incansable con los principios de la justicia social y la equidad. Sus investigaciones y su desempeño en organismos internacionales han sido vitales para la comprensión y solución de problemas estructurales históricos que afectan a nuestros países, incentivando el crecimiento económico inclusivo y promoviendo la reducción de la pobreza”, señaló.

De igual forma, destacó que ha abogado por fortalecer en paralelo al crecimiento económico, los sistemas educativos y la seguridad social, garantizando que los resultados favorezcan un desarrollo humano integral y equitativo.

“Por estos motivos, la Universidad Nacional Autónoma de México, mediante esta Cátedra, reconoce no solo su amplia experiencia e intachable trayectoria, sino también su profunda vinculación con los valores que defiende nuestra misión educativa”, comentó.

Acompañado por el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; el director del IIEc, Armando Sánchez Vargas; la directora de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León; y la jefa de Gabinete de la CEPAL, Silvia Hernández Sánchez; el rector reconoció la dedicación de Salazar-Xirinachs a la formación de recursos humanos de excelencia, su defensa de la igualdad social y su constante búsqueda de soluciones innovadoras y con un alto rigor académico para los desafíos contemporáneos.

Urgen a AL y el Caribe políticas transformadoras

El secretario Ejecutivo de la CEPAL también ofreció la conferencia magistral “Repensar, reimaginar y transformar: los qué y los cómo para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible”, en la que expuso que el mundo, y en especial los países de nuestra región, viven una crisis del progreso que afecta el desarrollo social, a una parte importante de la población y la sostenibilidad del planeta.

Resaltó que en este organismo internacional sostienen que no es momento para hacer cambios graduales y tímidos, sino políticas transformadoras y audaces que realmente muevan “las agujas” del desarrollo hacia un estadio de sostenibilidad, sustentabilidad y crecimiento incluyente.

Explicó que el crecimiento promedio en la región, entre 2014 y 2023, fue 0.8 por ciento, por debajo del 2 por ciento que se tuvo en la llamada década perdida en los años 80. “La pregunta es si vamos a tener otra década pérdida”, cuestionó.

En la conferencia efectuada de manera híbrida, también expuso que la globalización ha cambiado y hay nuevas reglas en el comercio y la inversión que se deben aprovechar, incluso se pueden plantear posiciones regionales ante estas reglas para navegar en este nuevo escenario.

Planteó un decálogo para lograr un crecimiento sostenido que incluye los siguientes puntos: reducir la desigualdad para aumentar la movilidad y la cohesión social; ampliar la protección social y el Estado de bienestar; promover la educación efectiva para todos y el acceso amplio a la formación profesional.

También impulsar la transformación digital; la migración segura y ordenada; avanzar hacia la igualdad de género y a la sociedad de cuidado; implementar una macroeconomía para el desarrollo y una fiscalidad sana y fuerte, entre otros.

Posteriormente el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el secretario José Manuel Salazar-Xirinachs firmaron como testigos de honor el acuerdo de cooperación entre el IIEc y la CEPAL para dar continuidad al Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico Juan F. Noyola.

Cabe destacar que otras personalidades que han ocupado la Cátedra son: Alicia Bárcena Ibarra, Theotonio Dos Santos, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y Boaventura de Sousa Santos.

Artículo recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_434.html

Por admin