• Se cuenta con un programa sobre este género musical; su objetivo, producir investigación interdisciplinaria
• Poco a poco se ha ido diluyendo el prejuicio con respecto a esta música: Alfredo Nieves Molina
La UNAM es la primera institución en Iberoamérica que cuenta con el Seminario Permanente de Estudios sobre Heavy Metal (SPEHM), cuya unidad académica especializada está adscrita al Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-Boston, al Museo Universitario del Chopo y al Antiguo Colegio de San Ildefonso.
El objetivo es ser un espacio de investigación, actualización, reflexión y profesionalización en torno al tema, como objeto de estudio académico, no solo como género musical, sino como una experiencia sociomusical multisensorial, donde intervienen diversas áreas del conocimiento, aseguró el responsable de esta instancia y titular de Extensión Universitaria del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, Alfredo Nieves Molina.
El Heavy Metal, o simplemente Metal, es un género musical que surgió a principio de los años 70. Si bien inició en circuitos contraculturales, ahora es una música que está en las comunidades del mundo, impulsada por las industrias culturales, como producto, y esa arista también hay que entenderla, explicó.
“Tiene características específicas, basadas principalmente por los altos decibeles y la distorsión de las ondas sonoras que se emiten por los instrumentos; distorsiones en la guitarra e incluso alteraciones en la voz, como puede ser un sonido gutural”, puntualizó el etnomusicólogo universitario.
Los apoyos que ofrece el Seminario son: asesorías metodológicas, históricas y de contexto a estudiantes, egresados y personas interesadas en producir investigación sobre los fenómenos socioculturales asociados a la escena del Metal, apuntó.
En ese sentido, prosiguió, hemos visto que cada vez más jóvenes vienen al Seminario para buscar apoyo; entonces el SEPHM se erige como un campo de especialización que ayuda a nutrir y orientar a integrantes de la UNAM y de otras instituciones de educación superior.
En el Seminario, aseguró, participan alumnos de la UNAM y de diversas universidades públicas y privadas, incluso gente de otros países. “Tenemos vínculos con grupos de investigación de Perú, Argentina, España, Estados Unidos y Colombia”.
UNAM-Boston establece vínculos de investigación del Seminario en Estados Unidos, por lo cual hay un estudiante de la Universidad de Harvard, quien realiza servicio social en el área de traducción de textos, informó el director del SPEHM.
El egresado de la Facultad de Música argumentó que el Heavy Metal, como manifestación artística y social, es digno de estudio por la multiplicidad de fenómenos que conlleva: antropológico, estético, musicológico, económico, incluso en su percepción de prejuicio.
“Poco a poco se ha ido diluyendo el prejuicio con respecto a esta música; sin embargo, aún existe resistencia a la apertura de este tipo de estudios y evidentemente con este género”, indicó.
El Heavy Metal y sus subgéneros, expuso, tienen una función importante en la sociedad; no puedes pasarlo desapercibido, es una expresión cultural seguida por millones de personas, ligada a su identidad, de ahí que es un hecho importante y necesario como objeto de estudio.
Las investigaciones
Entre los trabajos recepcionales apoyados por el Seminario se encuentra uno de nivel licenciatura en Psicología, el cual busca conocer las diferencias de las respuestas emocionales en grupos afines y no al Heavy Metal, y cuáles serían las áreas del cerebro que se activan con este género musical.
Otra línea de investigación es de una alumna de la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la UNAM, que se aboca a las posturas de apreciación de género sobre esta música; es decir, un estudio con esta perspectiva referido a la participación de las mujeres en la escena metalera; y otro de Lingüística para el desarrollo del habla “metalera”, esta última es una tesis de maestría que se desarrolla en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
El Seminario también es un espacio formativo en los procesos de investigación en las humanidades; actualmente están adscritas 41 personas.
Público atemporal
Dentro de los aspectos visuales, abundó, este género musical tiene una estética e ideología que puede ir en múltiples direcciones, pero con identidad manifestada. Con poco más de medio siglo de desarrollo, la percepción de esta música, dijo Alfredo Nieves, ha cambiado porque además de ser escuchada por las juventudes, se extendió a todas las edades.
“Hasta la senectud, hasta la vejez, hay gente que tiene más de 70 años de edad y lo sigue escuchando. Por lo tanto, el Metal se ha extendido y reinventado con la asociación de otros géneros musicales, el desarrollo de más subestilos y porque la identidad ha permanecido desde que se gestó; cuando vas a un festival, por ejemplo, es normal ver a personas de todo rango de edades”, precisó.
Se baila, se toca, se consume
Para el también baterista no hay bandas imprescindibles en el género, sino grupos insertados en la memoria colectiva por el impulso de las industrias culturales.
“Pensamos que únicamente los productos musicales se perciben y desarrollan a través de la escucha, del oído, y no es así. El Metal, como otras músicas, se desarrolla y percibe a través de varios sentidos, de manera visual, sensorial, porque se baila, se toca, se consume”, destacó.
El Seminario, continuó, toma el nombre como una categoría general de Heavy Metal, pero dentro de éste no hay ninguna discriminación, se consideran y se trabajan con horizontalidad los géneros: Grind Core, Black, Death, Dumb, Nü, Death Core.
Se puede acceder a la labor académica del SPEHM y a las actividades culturales a las que convoca, las cuales de manera temporal son estrictamente en línea ante la emergencia sanitaria. Para entrar en contacto, puede ingresarse