• El rector presidió la ceremonia de premiación del Mundial CANSAT 2024 de satélites enlatados, que reunió a más de 700 universitarios y universitarias de 12 países
  • En el concurso las y los jóvenes demuestran su admirable nivel de compromiso y pasión por la ciencia, la ingeniería y la innovación, detalló Soledad Funes Argüello
  • Es una experiencia sin par en la vida de los estudiantes, aseguró José Francisco Valdés Galicia
    El rector Leonardo Lomelí Vanegas refrendó el compromiso de la Universidad Nacional Autónoma de México de impulsar y difundir la educación y la innovación en el ámbito aeroespacial en el país y a nivel internacional.

Al presidir la ceremonia de premiación del Mundial CANSAT 2024 de satélites enlatados celebró los buenos resultados de ese evento, el cual reunió 120 equipos de más de 50 universidades, de 12 naciones, donde expusieron un nivel excepcional de competencia técnica, imaginación, compañerismo, además de que evidenciaron “que el futuro espacial está en manos muy capaces”.

Ante los ganadores del certamen, subrayó: “la UNAM seguirá apoyando el desarrollo profesional, técnico y ético de las y los jóvenes, mediante la motivación y alimentando su curiosidad, además de brindarles herramientas para la búsqueda de respuestas, más allá de nuestro planeta y en la construcción de uno mejor”.

Acompañado por el director general de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros Ayala, señaló que la industria aeroespacial no sólo crecerá y generará nuevos empleos, sino que será una frontera para construir una conciencia de nuestro lugar en el universo. “Que este capítulo nos inspire a buscar la ética y el rigor para enfrentar estos desafíos”, dijo.

Lomelí Vanegas explicó que durante el concurso, los equipos de las y los estudiantes enfrentaron el reto de diseñar, construir y lanzar un satélite enlatado, integrando sistemas de telemetría, sensores y mecanismos de aterrizaje seguro. Fue un desafío que puso a prueba habilidades y saberes, fomentó el aprendizaje práctico, la inspiración para la innovación y el trabajo colectivo.

En el auditorio “Tlayólotl Ismael Herrera Revilla”, del Instituto de Geofísica, el rector recordó que la UNAM es pionera y protagonista en el progreso de la ciencia y la tecnología espaciales en México y en América Latina, labor que ha continuado a lo largo de varias décadas.

Ejemplo de ellos, son: las investigaciones sobre rayos cósmicos, el lanzamiento de satélites en los años 90, la creación de la Red Universitaria del Espacio, su participación en el Observatorio Mexicano del Clima, el monitoreo satelital para la calidad del aire, la reciente y fructífera visita de las autoridades de la NASA, y la misión lunar Colmena, entre muchos otros.

En su oportunidad, la coordinadora de la Investigación Científica, Soledad Funes Argüello, subrayó que el Mundial CANSAT 2024 forma parte de las acciones del Programa Espacial Universitario (PEU), que tiene como objetivos promover y apoyar la estructuración, difusión y puesta en marcha de programas docentes, multidisciplinarios e interinstitucionales que fortalezcan la formación de recursos humanos altamente capacitados.

El concurso, añadió, es una plataforma excepcional que permite a las y los jóvenes explorar el fascinante mundo de la tecnología espacial y que permitió a los equipos demostrar su admirable nivel de compromiso y pasión por la ciencia, la ingeniería y la innovación.

“El reto de construir un satélite enlatado permite que cualquiera de nosotros ponga en práctica los puntos más importantes de las metodologías de gestión y ejecución de misiones espaciales, desde los objetivos de la misión, el diseño innovador que aborde los distintos problemas y su construcción, sin duda ponen a prueba nuestras habilidades técnicas y científicas, nuestra creatividad y capacidad de trabajo en equipo”, resaltó.

De igual forma, el coordinador del PEU, José Francisco Valdés Galicia, rememoró que al CANSAT le ha tomado su tiempo madurar. Hace 10 años inició con 12 equipos que viajaron al Estado de México; en 2024, al estar ya consolidado, suman 120 los grupos de participantes.

“Nos hemos convertido en un referente regional en el campo, y colocado a la par de otros concursos multinacionales que se realizan en países más desarrollados. Todavía hay cosas que corregir y mejorar, pero las bases están firmes”, aseveró.

Además, recalcó que el evento es una experiencia sin par en la vida de los estudiantes, pues les demanda la concepción de un dispositivo original, su diseño, desarrollo y construcción. También realizar pruebas de funcionalidad, comunicación y resistencias con miras al lanzamiento, el cual se acompaña de un reporte del proceso completo. “Es un proyecto científico de principio a fin”.

Ganadores

El equipo ganador del CANSAT 2024 fue “Anahuac Space Force”, de la Universidad Anáhuac Puebla, conformado por: Metzi Zoe Andrade Machorro, Federico Alfonso Borjas Eleta, Diego Ramón Alva, Óscar Yamil Martínez Esper y Lesly Sulem Candanedo Dorantes.

En la ceremonia en la que también participó el director del Instituto de Geofísica de la UNAM, José Luis Macías Vázquez, se entregaron reconocimientos a otros equipos, como “Mayabsat”, de la Universidad Anáhuac Mayab; “Ka’an Astra”, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Además, a “SCORPIO”, de la Universidad Politécnica de Tulancingo; y “SkyPair”, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali. Asimismo, se felicitó a los equipos ganadores del sexto al décimo lugar.

Artículo recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_402.html

Por admin