• Durante el II Foro Virtual de Bibliotecas, William Lee Alardín dijo que esta actividad ayudará a acrecentar el diálogo, intercambio y colaboración para facilitar el acceso a la información
  • Ricardo Jorge Gelpi estimó necesario discutir el tema de la ética en la IA
  • Buscamos fortalecer las relaciones interbibliotecarias para promover la educación y alfabetización digital, enfatizó Margarita Ramírez Leyva
    William Lee Alardín, titular de la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, consideró que debemos procurar que las bibliotecas sean más inclusivas y accesibles respecto a los recursos digitales, que se han vuelto indispensables.

En el II Foro Virtual de Bibliotecas organizado por la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe (Red Macro), mencionó la importancia de abordar retos como la inteligencia artificial (IA) y su uso ético para aprovechar de manera adecuada esta herramienta.

Este esfuerzo de congregar a las bibliotecas significa una gran aportación para disminuir la brecha digital en nuestra región y para procurar mayor establecimiento de relaciones regionales horizontales, que después se pueda concretar en una aportación a nivel global, indicó.

Lee Alardín aseguró que el grupo de trabajo de la Red Macro se ha consolidado para la realización de este segundo encuentro académico, el cual ayudará a acrecentar este espacio de diálogo, intercambio y colaboración, a fin de facilitar el acceso a la información mediante servicios que apoyen las nuevas modalidades de enseñanza, aprendizaje y acceso para las labores de investigación de las comunidades académicas y estudiantiles de nuestras instituciones.

Cabe destacar que durante el Foro se buscó compartir y difundir las innovaciones, tendencias y acciones que emprenden las Bibliotecas de las 37 instituciones de educación superior de 20 países que conforman la Red Macro, ante los desafíos del siglo XXI.

El objetivo es que sus colecciones, servicios y espacios estén acordes con las nuevas tendencias y retos de sus procesos educativos, programas y actividades de investigación y de sus eventos e iniciativas de difusión y preservación de la cultura.

Al hacer uso de la palabra, el rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y presidente de la Red Macro, Ricardo Jorge Gelpi, destacó que actualmente es posible revisar un texto científico en casa sin pagar nada, incluso imprimirlo; son progresos grandes.

Sin embargo, este avance tecnológico en la transmisión del conocimiento y de la información académica conlleva numerosos problemas que están considerados en el programa del Foro, como el tema del plagio en las publicaciones científicas y la necesidad de acordar límites éticos para abordar este tema.

Hoy en día hay programas que detectan qué cantidad de frases o palabras están copiadas de otro texto, incluso se permite hasta 10 por ciento de este con frases copiadas, recordó.

Para el experto es esencial también discutir el tópico de la ética en la IA, “un monstruo que nos asusta un poco a todos y que no tiene ningún principio de ética considerado”.

El Foro se estructuró en cuatro mesas redondas, en las cuales participaron especialistas de México, Honduras, Costa Rica, Brasil, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina, quienes abordaron los siguientes temas:

Revolución digital en el sistema de bibliotecas: adaptándose a los desafíos del sigo XXI; Bibliotecas, ética y tecnología: desafíos y oportunidades; Visibilidad y acceso a la información: compartiendo experiencias; y Bibliotecas 2.0: conectando la academia con la sostenibilidad y la innovación.

A su vez, la directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM, Elsa Margarita Ramírez Leyva, explicó que el propósito es fortalecer las relaciones interbibliotecarias de los recintos que conforman la Red Macro, para promover el acceso a la información, educación y alfabetización digital frente a los retos del presente siglo. La idea es que este foro sea de apoyo a las universidades y sus comunidades.

Informó que a partir de 2022 se cuenta con un micrositio, y en un primer encuentro comenzaron a identificar temas y proyectos para seguir enriqueciendo el trabajo conjunto.

Además, pusieron en marcha Metametrix, un proyecto para mejorar la accesibilidad a las revistas académicas que se producen en las instituciones de educación superior participantes, a fin de que el público usuario recupere la información de manera más exacta y rápida en este sistema de acceso abierto.

En el micrositio se han registrado 689 personas como visitantes y usuarios, provenientes de países de la región y también de Europa, Asia y África, apuntó.

Artículo recuperado de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2024_401.html

Por admin